Enseñanza Efectiva de las Matemáticas

0 de 41 lecciones completas (0%)

PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

Pasos para la Planeación Didáctica

No tienes acceso a esta lección

Por favor, inscríbete o accede para acceder al contenido del curso.

🎧 6.4 · Pasos para la Planeación Didáctica de las Matemáticas

Pasos para la Planeación Didáctica de las Matemáticas

La planeación didáctica estructura y organiza la enseñanza para que el alumnado alcance los objetivos propuestos. Debe ser flexible y adaptarse al contexto y a las necesidades reales del grupo, cubriendo desde el análisis inicial hasta la evaluación final, con selección de contenidos, metodologías, actividades y recursos.

Paso 1: Análisis del Contexto y de los Estudiantes

Descripción

Conocer el entorno educativo, las características del grupo y sus necesidades para diseñar lecciones significativas y realistas.

Elementos clave

  1. Conocimientos previos: evaluación diagnóstica para detectar fortalezas y brechas.
  2. Estilos de aprendizaje: visual, auditivo, kinestésico; planificar con variedad.
  3. Entorno socioeconómico y cultural: acceso a recursos, apoyo familiar y expectativas.
  4. Motivación e intereses: conectar contenidos con intereses para aumentar el compromiso.

Paso 2: Determinación de los Objetivos de Aprendizaje

Descripción

Definir objetivos SMART que guían la enseñanza y permiten evaluar el progreso con precisión.

Elementos clave

  1. Competencias a desarrollar: resolución de problemas, razonamiento lógico, manejo de abstracciones.
  2. Niveles de dominio: de lo básico (p. ej., ecuaciones simples) a aplicaciones en contextos reales.
  3. Alineación curricular: coherencia con el plan de estudios oficial.

Paso 3: Selección y Secuenciación de los Contenidos

Descripción

Elegir y ordenar contenidos de forma lógica y progresiva para construir conocimiento acumulativo.

Elementos clave

  1. Relevancia: contenidos directamente vinculados a los objetivos.
  2. Conexión entre temas: favorecer la transferencia (p. ej., fracciones → álgebra).
  3. Contextualización: usos y ejemplos del mundo real (geometría en diseño, planificación de espacios, etc.).

Paso 4: Diseño de Actividades y Selección de Recursos

Descripción

El núcleo de la planeación: experiencias para aplicar conceptos y desarrollar habilidades.

Tipos de actividades

  1. Indagación y exploración: descubrir propiedades (medición, conjeturas, patrones).
  2. Resolución de problemas: retos desafiantes pero alcanzables que exijan reflexión.
  3. Colaborativas: discusión de estrategias y proyectos integradores en equipo.
  4. Con tecnología: GeoGebra, simuladores, análisis de datos, visualización dinámica.

Paso 5: Planificación de la Evaluación

Descripción

Medir el progreso y ajustar la enseñanza; la evaluación debe alinearse con los objetivos.

Tipos de evaluación

  1. Diagnóstica: al inicio, para conocer el punto de partida.
  2. Formativa: continua, con retroalimentación para mejorar antes del cierre.
  3. Sumativa: al final de la unidad o curso (exámenes, proyectos, trabajos).
  4. Autoevaluación y coevaluación: reflexión crítica y aprendizaje autónomo.

Conclusión

Seguir estos pasos ofrece un marco claro para diseñar experiencias efectivas: analizar el contexto, definir objetivos precisos, seleccionar y secuenciar contenidos, proponer actividades ricas y planificar una evaluación coherente. Así se promueven habilidades matemáticas, pensamiento crítico y aplicación en diversos escenarios.

Descargable

LECTURA DESCARGABLE
PASOS PARA LA PLANEACIÓN

Bibliografía

  • Tyler, R. W. (1949). Basic Principles of Curriculum and Instruction. University of Chicago Press.
  • Pinar, W. F. (2012). What Is Curriculum Theory? (2nd ed.). Routledge.